🔴 El dólar blue $391 en CABA
Cómo conviene pagar los gastos en dólares con la tarjeta de crédito y aliviar el impacto en el bolsillo
Miércoles 08 de Febrero 2023
Comprar la divisa a través del mercado financiero es lo más conveniente para saldar los gastos en USD que se hayan realizado. Cómo se accede al llamado “dólar Bolsa”
En la actualidad el dólar MEP, también conocido como dólar Bolsa, es el que tiene la cotización más baja a la cual se puede acceder sin tener en cuenta el dólar oficial que, en términos prácticos, es prácticamente inaccesible.
Este dólar surge de la compra de bonos nominados en dólares utilizando pesos y su posterior venta, recibiendo dólares. La cotización actual es de $358, por debajo del dólar libre o “blue” ($377) y aún más lejos el dólar turista o “Qatar” ($393,02) tipo de cambio al que se los consumos en dólares en las tarjetas si se decide pagar en pesos.
En este marco, Infobae trae 3 consejos para pagar los gastos en dólares de la tarjeta de crédito y alivianar el impacto en el bolsillo.
1. Siempre y cuando los gastos en dólares que se hayan realizado superen los USD 300, lo mejor es comprar dólar MEP y con esos fondos costear los gastos en dólares pendientes de pago.
2. Ahora bien, lo que aconseja Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, es en primer lugar analizar las diferentes formas de acceder al dólar MEP.
“Lo más típico es transferir los pesos a la Alyc -la agencia que hará la operación donde hay que tener previamente abierta una cuenta llamada “comitente”- con eso comprar AL30 o DG30 y luego vender esos títulos en dólares; pero otra opción, aunque más difícil, es observar qué otro título público, obligación negociable o CEDEAR se puede comprar en pesos para vender en dólares, obteniendo un dólar MEP más conveniente”, dijo Domínguez.
“El problema con la segunda opción es que puede ser conveniente siempre y cuando el mercado cuente con el volumen necesario para comprar esos títulos, obligaciones o CEDEARS, hay que asegurarse que el mercado los comprará”, sentenció el especialista.
“Por último, y sólo para aquellas operaciones grandes, es decir superiores a los USD 5.000, es posible cerrar la transacción directamente con la mesa de la Alyc y conseguir una cotización más conveniente”, agregó Domínguez.
3. El último consejo para gastar menos, tal como explicó Domínguez, es hacer gastos con la tarjeta argentina en empresas del exterior, para que el gasto sea computado en dólares, “si el pago se realiza en pesos, se estarán cobrando todos los impuestos del dólar turista y terminará siendo más caro”, dijo.
En cambio, si el gasto se realiza en una empresa extranjera, el mismo se computará en dólares, que luego podrán ser saldados con la compra de dólares MEP, tal como se detalló previamente.
Con todo esto en cuenta, Domínguez agrega una recomendación para los argentinos que hayan hecho gastos en el exterior. “La diferencia que resulte del dólar MEP y el turista -actualmente en $35,02 por cada dólar- puede reinvertirse en un plazo fijo UVA trimestral precancelable, al que se puede ir renovando”, dijo el especialista. Ese depósito, explicó, rinde en base a la evolución de la inflación más un 1% anual.
“Si surgen problemas pueden precancelar a los 30 días de cualquier etapa; si lo mantiene y va renovando va a poder utilizar los fondos generados en junio de 2024 para pagar impuestos o en octubre 2024 para lo que quiera según si es o no contribuyente. Este escenario sería mejor porque la actualización por UVA garantizaría el acompañamiento de la inflación, siempre que no se distorsionen las estadísticas del Indec y siga siendo confiable”, concluyó Domínguez.
Con todo esto en cuenta, quienes deban saldar sus tarjetas en dólares encontrarán que acceder al dólar MEP es lo más conveniente hoy en día, por ser más barato que el libre y el turista.
Este dólar surge de la compra de bonos nominados en dólares utilizando pesos y su posterior venta, recibiendo dólares. La cotización actual es de $358, por debajo del dólar libre o “blue” ($377) y aún más lejos el dólar turista o “Qatar” ($393,02) tipo de cambio al que se los consumos en dólares en las tarjetas si se decide pagar en pesos.
En este marco, Infobae trae 3 consejos para pagar los gastos en dólares de la tarjeta de crédito y alivianar el impacto en el bolsillo.
1. Siempre y cuando los gastos en dólares que se hayan realizado superen los USD 300, lo mejor es comprar dólar MEP y con esos fondos costear los gastos en dólares pendientes de pago.
2. Ahora bien, lo que aconseja Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, es en primer lugar analizar las diferentes formas de acceder al dólar MEP.
“Lo más típico es transferir los pesos a la Alyc -la agencia que hará la operación donde hay que tener previamente abierta una cuenta llamada “comitente”- con eso comprar AL30 o DG30 y luego vender esos títulos en dólares; pero otra opción, aunque más difícil, es observar qué otro título público, obligación negociable o CEDEAR se puede comprar en pesos para vender en dólares, obteniendo un dólar MEP más conveniente”, dijo Domínguez.
“El problema con la segunda opción es que puede ser conveniente siempre y cuando el mercado cuente con el volumen necesario para comprar esos títulos, obligaciones o CEDEARS, hay que asegurarse que el mercado los comprará”, sentenció el especialista.
“Por último, y sólo para aquellas operaciones grandes, es decir superiores a los USD 5.000, es posible cerrar la transacción directamente con la mesa de la Alyc y conseguir una cotización más conveniente”, agregó Domínguez.
3. El último consejo para gastar menos, tal como explicó Domínguez, es hacer gastos con la tarjeta argentina en empresas del exterior, para que el gasto sea computado en dólares, “si el pago se realiza en pesos, se estarán cobrando todos los impuestos del dólar turista y terminará siendo más caro”, dijo.
En cambio, si el gasto se realiza en una empresa extranjera, el mismo se computará en dólares, que luego podrán ser saldados con la compra de dólares MEP, tal como se detalló previamente.
Con todo esto en cuenta, Domínguez agrega una recomendación para los argentinos que hayan hecho gastos en el exterior. “La diferencia que resulte del dólar MEP y el turista -actualmente en $35,02 por cada dólar- puede reinvertirse en un plazo fijo UVA trimestral precancelable, al que se puede ir renovando”, dijo el especialista. Ese depósito, explicó, rinde en base a la evolución de la inflación más un 1% anual.
“Si surgen problemas pueden precancelar a los 30 días de cualquier etapa; si lo mantiene y va renovando va a poder utilizar los fondos generados en junio de 2024 para pagar impuestos o en octubre 2024 para lo que quiera según si es o no contribuyente. Este escenario sería mejor porque la actualización por UVA garantizaría el acompañamiento de la inflación, siempre que no se distorsionen las estadísticas del Indec y siga siendo confiable”, concluyó Domínguez.
Con todo esto en cuenta, quienes deban saldar sus tarjetas en dólares encontrarán que acceder al dólar MEP es lo más conveniente hoy en día, por ser más barato que el libre y el turista.
Con información de Infobae
SUSCRIPCION
Dejanos tu e-mail para recibir las noticias más importantes!
El Plenario del Consejo aprobó un incremento en tres cuotas en porcentajes decrecientes y en julio se volverá a discutir.
El economista analizó el escenario argentino y dijo que más allá de la complejidad "hoy los negocios están abiertos".
Agustín Rossi: "Sergio Massa es un excelente ministro y cuenta con el apoyo absoluto del Presidente"
El jefe de Gabinete pidió trabajar por la unidad en momentos de fuertes tensiones en el oficialismo. "Si se rompe el Frente de Todos, sería un tremendo error", afirmó.
Nota22.com TV

"Hay que cerrar los grifos, que están en las rutas, en la vía fluvial y vía aérea"
EL DR. ALDO ALURRALDE, JUEZ FEDERAL DE RECONQUISTA, HABLÓ SOBRE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
LAS MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA